Cómo calcular la indemnización por despido improcedente

La normativa que está establecida en España indica que una de las máximas indemnizaciones a trabajadores es por despido improcedente. Para saber lo que te corresponde en caso de estar en esta situación, queremos explicar cómo calcular indemnización por despido improcedente. 

El despido improcedente es aquel que ha sido ejercido por la empresa de manera unilateral y que fue impugnado ante el juez por parte del trabajador. En este caso, el juzgado determina que las causas alegadas por la compañía son inválidas.

En tal sentido, la empresa está en la obligación de tomar una determinación y tiene dos opciones: restablecer al empleado en su puesto o pagar por el despido. 

Esta es una potestad del empresario, salvo que el trabajador forme parte de alguna organización de trabajadores o algún movimiento sindical, ante lo cual queda por parte del empleado decidir si continúa en su cargo o acepta la cantidad acordada.

Para este tipo de indemnización es necesario conocer la antigüedad del trabajador en el puesto de trabajo y el salario devengado para poder así calcular cuál es la cantidad de este pago que se le debe al trabajador.

Debido al cambio de la ley en el año 2012 se debe hacer este cálculo en dos partes: antes y después de la modificación de la normativa. Antes de 2012 se deben pagar 45 días por año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades.

Después de 2012, la cantidad que corresponde es de 33 días por año trabajado hasta un máximo de indemnizaciones de 24 mensualidades.

Calculadora de finiquito por despido improcedente

[adinserter name=»Bloque 1″]

¿Cómo calcular tu indemnización por despido improcedente?

Con relación a lo indicado anteriormente, se tiene la calculadora del finiquito se hace en dos partes a través de las siguientes operaciones:

Se tiene que hacer una regla de tres sencilla:

Si por un año o 12 meses se tiene derecho a 33 o 45 días, entonces por una cantidad determinada de meses de antigüedad, se tiene derecho a determinada cantidad de días.

Esos días que arroja la operación deben multiplicarse por el salario diario y esa es justamente la indemnización que corresponde.

Dicho de otra manera, antes de la reforma de febrero de 2012, la indemnización que se calcula es sobre los 3,75 días por cada mes que se haya trabajado, pero, tras la reforma, se calcula sobre 2,75 días por cada mes trabajado.

Finalmente, se debe comprobar que no se supera el límite establecido de 42 y/o 24 mensualidades, efectivamente, se le supera este es el límite que se considerará.

Ahora bien, para este cálculo hay que conocer algunos aspectos:

La antigüedad del trabajador

La indemnización se establece según la antigüedad del trabajador y esta, a su vez, se determina por el inicio de la relación laboral, sin importar los tipos de contratos de trabajo que haya cumplido el trabajador hasta su finiquito. Esto incluye el tiempo que haya laborado para la empresa como trabajo temporal (como ETT)

Para conocer este dato no hay nada mejor que revisar el informe de vida laboral.

Para la liquidación se calcula en dos partes debido al cambio de la ley. La primera parte (antes de la reforma laboral del año 2012) que es una cantidad de 45 días por año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades.

La segunda parte se calcula (tras la reforma laboral del mes de febrero del año 2012) con una indemnización de 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades.

Para este cálculo se miden los meses trabajados por completo y se prorratean los lapsos inferiores a un mes. Puedes realizar el calculo del finiquito aquí y conseguir más información sobre finiquitos.

El salario

El salario regulador para el cálculo del finiquito por despido improcedente, a diferencia de la indemnización por despido procedente, es aquel que le corresponde al trabajador de manera legal o de forma convencional cuando se produce la extinción de la relación laboral.

Si el trabajador cobra por encima del convenio se debe acoger a dicha cuantía, pero si cobra por debajo de lo indicado en el convenio o el SMI, esa es la cuantía que se tomará en cuenta para los cálculos.

Resumen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *