Cómo calcular la indemnización por despido por baja voluntaria

La baja voluntaria, que también es una dimisión, es un derecho que tiene el trabajador y al cual puede recurrir cuando así lo desee para poner fin a su relación laboral con la empresa. Ningún empleado está en la obligación de permanecer en un lugar de trabajo si no lo quiere.

No obstante, según la naturaleza o tipo del contrato laboral, es posible que el trabajador tenga que cumplir con un procedimiento llamado preaviso, a través del cual se le notifica a la empresa su deseo de irse y se da un plazo para que la organización consiga un reemplazo. Tiene como consecuencia la pérdida de este derecho y también el de solicitar la prestación por desempleo. Sin embargo, no se pierde el derecho al finiquito.

Existen dos formas de dimitir para que se de la baja voluntaria:

Baja voluntaria: Esta es la manera más común en que los trabajadores dan fin a la relación laboral con las empresas. Para ello, el trabajador comunica de forma manifiesta por vía escrita y oral su deseo de abandonar la compañía y a partir de la fecha indicada, la cual se convierte en su último día trabajando allí. Tras esto, no recibe indemnización, pero si liquidación por despido.

La decisión de dimisión puede hacerse únicamente de manera oral, pero lo recomendable es hacerlo también por vía escrita. Puede usarse la manera tradicional de la carta firmada o el correo electrónico.

En esta modalidad es recomendable dar cumplimiento con el llamado preaviso, es decir, con notificar su deseo de abandonar la empresa con dos semanas de antelación o lo establecido en el convenio colectivo o, según sea, la costumbre de la empresa.

Abandono del puesto de trabajo: Además de la baja voluntaria o dimisión, el trabajador cuenta con otra opción y es el abandono del puesto de trabajo que se interpreta como una dimisión tácita, ya que el empleado no comunica ni verbal ni por escrito su decisión de irse de la empresa. Deja de asistir al lugar de trabajo, deja de atender llamadas telefónicas o correos electrónicos y decide cortar toda comunicación con la empresa.

Calculadora de finiquito de despido por baja voluntaria

[adinserter name=»Bloque 1″]

¿Cómo calcular tu indemnización por despido por baja voluntaria?

Los trabajadores que deciden la vía de la baja voluntaria no tienen derecho a la indemnización, pero si al finiquito y, como se mencionó, este se calcula sumando el salario de último mes trabajado, las pagas extraordinarias que tenga pendientes y los días de vacaciones que no han sido disfrutados.

Ahora bien, si se da el despido por baja voluntaria por incumplimiento grave del empresario, el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores da el derecho al trabajador para que solicite el fin de la relación laboral. Por este motivo y la indemnización que le corresponde es la misma que la del despido improcedente y a la prestación por desempleo de haber cotizado.

Pero esta extinción de la relación laboral debe ser decretada por un juez. Es decir, no le corresponde al trabajador determinar tales acciones.

Si se trata de abandonar el cargo laboral se presenta un inconveniente y es que el trabajador se halla en situación indefinida por completo hasta que la empresa tome una decisión sobre si le acepta la baja o se va por la vía del despido disciplinario.

Para que la empresa tome una decisión puede pasar varios días o semanas y lo más conveniente para el trabajador es que se opte por el despido, para lo cual tendrá derecho a la prestación por desempleo.

Otro inconveniente es la falta de preaviso, pues la ley establece que el trabajador debe notificar la baja voluntaria con antelación suficiente. De lo contrario, la empresa está en su derecho de descontar del finiquito los días que están establecidos en el convenio y, a presentar una reclamación judicial en contra el trabajador.

En cuanto al finiquito, hay que saber que el trabajador que deja su trabajo voluntariamente no tiene derecho a percibir indemnización. Pero si tiene derecho al finiquito, el cual estará conformado por el salario del mes en curso, las pagas extraordinarias correspondientes y las vacaciones no disfrutadas.

Resumen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *